¿Quiénes somos?
En Andean Super Foods hemos integrado la tradición y la modernidad para crear una agricultura más sostenible.
OBJETIVO GENERAL
- Proponer un modelo sostenible de gestión y comercialización de productos agrícolas fundamentado en la nutraceútica, el comercio justo y la especialización para su posterior exportación, promoviendo la sostenibilidad durante todo el ciclo de producción y comercialización
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar los efectos socioeconómicos que genera la asociatividad como mecanismo para el desarrollo de la agroindustria.
- Proporcionar herramientas de control para los cultivos dentro de la asociación.
- Proporcionar una alternativa sostenible de producción orgánica y nutracéutica.
- Contribuir a la reducción de la balanza comercial no petrolera negativa del país.

ALCANCE
El proyecto tiene como área de aplicación las provincias
de la Sierra ecuatoriana, pero puede ser replicado a nivel nacional y mundial.
Es importante señalar que la cantidad, calidad y ubicación de los recursos minerales y las características del suelo y el subsuelo serán determinantes para la producción de alimentos nutracéuticos.
METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS
El proyecto propuesto tiene como fin la puesta en marcha de un sistema de gestión integral de todos los procesos desde la siembra hasta la comercialización de productos agroindustriales con valores nutracéuticos.
Para demostrar los resultados del proyecto se han utilizado métodos cuantitativos y cualitativos, siendo necesario analizar todas las variables que interfieren en el proceso para garantizar la obtención de productos aptos para exportación.
El estudio inicia con la obtención de líneas seleccionadas. Se ha podido conducir una primera recolección y selección de germoplasma de frutales andinos como la uvilla y el tomate de árbol. constituyendo el primer germoplasma nutraceútico y de fitofarma del Ecuador, uno de los primeros de su género en el mundo.
Uno de los criterios más importantes, de esta selección, fue la de desarrollar plantas con perfiles nutraceúticos junto con potenciales perfiles en fitomedicina.
La recolección del material ha demostrado una extensa distribución geográfica del material genético de frutales andinos en el Ecuador, donde el uso de la gran mayoría, es para consumo propio y muy poco destinado a procesos terapias formales, no obstante, es bastante conocido, para el tratamiento de gripes procesos de
convalecencia, recuperación de enfermedades, la mayoría de éstas de tipo gripal, problemas gástricos, de regulación de procesos hormonales.
No obstante, y a pesar de las grandes posibilidades de uso como medicamento, las valoraciones de repetitividad terapéuticas de tipo doméstico y de uso en general, son inconclusas o relativamente eficientes, a causa de la variación del contenido de bioactivos, los cuales difieren entre las líneas o cultivares de siembra artesanal en sus propios ciclos de cultivo.
Posteriormente, se utilizan sistemas de evaluación y monitoreo sustentados en tecnologías altamente innovadoras para la selección de germoplasma para los cultivos:
- Mediante la aplicación del software Agriculture Monitoring Systems (AMS), prospectivo y sus sistemas de evaluación de suelo, planta, agua, ambiente. Esta evaluación recoge y procesa datos de la fenofisiología del cultivo y las variables biofísicas, bioquímicas, minerales (matriciales, disponibles), biomoleculares, microbianas (fitoma y metaboloma). Esta evaluación que construye el AMS, diseña a futuro, aproximaciones del cultivo y su genética, en modelaciones de sistemas del alto rendimiento, esquemas poblacionales, fenofisiología productiva, niveles de riesgo productivo (NRP). La generación de esta información revisa todos los segmentos agronómicos del cultivo, de tal forma que cubre cualquier tipo de evento de riesgo de la producción o productividad.
- De lo anterior, se ha conseguido una primera colección de germoplasma de frutales andinos originarias de algunas localidades, regiones y con diferentes tipos de perfiles.
- La tipificación de la GN-FA®, se lo condujo en función de: 3.1 Localidad, 3.2 Comportamiento agronómico de origen 3.3 Uso ancestral, 3.4 Características botánicas, 3.5 Bioactivos (fitofarma, industriales, nutraceúticos.
- La proyección de rendimiento GN-FA®, dentro de líneas de especialización de variedades mejoradas.

SOSTENIBILIDAD
Uno de los principales beneficios de nuestro proyecto es contribuir a la salud pública, ya que los compuestos bioactivos de nuestros productos tienen una relación directa con la prevención o tratamiento de patologías de alta prevalencia e incidencia, tanto en Ecuador como en el resto del mundo, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad, infecciones de vías urinarias, entre otras.
Otro beneficio de nuestro emprendimiento es el económico-social, ya que crearemos muchas plazas de trabajo, tanto en el cultivo como en la industrialización del producto final y nuestras exportaciones generarán divisas que ayudarán a reducir la balanza comercial deficitaria en las exportaciones no petroleras del país.
Este proyecto ayudara a los agricultores, a:
- Reducir los riesgos en el cultivo, bajar los costos de material vegetal y garantizar calidad e inocuidad.
- Se contaría con un banco de germoplasma de productos andinos con características nutraceúticas, con bioactivos de fitofarma.
- Reducción de los riesgos de sembrar material germoplásmico no acorde a las condiciones agronómicas, climatológicas, del lugar.
- El material germoplásmico andino, tendría la posibilidad de manejarse masivamente en función de la necesidad industrial.
VIABILIDAD
Nuestra innovación se fundamenta en la consolidación de una amplia plataforma de recursos genéticos que, mediante procesos selectivos en las poblaciones locales y la clonación de individuos superiores con un enfoque participativo de las especies silvestres relacionadas, ha logrado desarrollar variedades propias, domesticadas y con una alta resistencia a enfermedades fungosas y virales.
La tecnología necesaria para el desarrollo del proyecto es la aplicación de técnicas de ingeniería genética para potenciar el fitomejoramiento de productos nutracéuticos andinos.