Nuestros procesos
¿Cómo puede la tecnología garantizar una producción agrícola más eficiente y al mismo tiempo respetuosa con el medio ambiente?
El término NUTRACÉUTICO fue acuñado desde “nutrición” y “farmacéutico” en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice, Presidente de la Fundación para la Innovación en Medicina, en Cranfor, Nueva Jersey, Estados Unidos.
El Dr. DeFelice definió la Nutracéutica como “un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades”.
Realmente DeFelice puso nombre a un concepto que venía siendo utilizado por el hombre desde el paleolítico y que ya se encontraba en pleno desarrollo en países industrializados, como por ejemplo Japón, donde no sólo sabían sino que ya utilizaban los alimentos como medicamentos.
Desde el final del siglo XX, conceptos como los de “desarrollo sostenible” y “seguridad alimentaria” han adquirido una importancia creciente, hasta asumir el papel imprescindible que desempeñan en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada en 2015 (Naciones Unidas, 2015).
Con el siglo XXI dio inicio una percepción de la seguridad alimentaria, junto con el cambio climático, como una emergencia mundial, ambos resultados del desarrollo de la ecología-mundo. La seguridad alimentaria se vio afectada por las políticas neoliberales que han promocionado el modelo de agricultura industrializada y orientada a la exportación, lo que dio lugar a una circulación de alimentos ampliada y de gran intensidad energética a escala mundial (McMichael, 2013).
La implementación de estrategias para acceder a una posición comercial favorable para los productos agroindustriales ecuatorianos es una realidad, sin embargo, las políticas que pueda o no implementar el gobierno de turno, pueden no ser suficientes, por lo que es necesario que el sector privado que busca desarrollar este tipo de sectores con innovación, cree nuevos modelos de negocio que sean más competitivos.
Una de las variables que más incide en la producción agroindustrial es aquella que se vincula directamente con si la empresa exporta o no productos, debido a que para poder exportar es necesario contar con certificaciones que avalen tus operaciones. La finalidad de las certificaciones internacionales es permitir una entrada justa y certificada a otro país, asegurando calidad y confianza de por medio. Es importante el desarrollo de ciudades exportadoras de productos agroindustriales que posean estas certificaciones en el Ecuador. (Villagrán, 2020)
El movimiento de comercio justo comenzó en la década de 1960 con unos pocos comerciantes minoristas especializados y ONGs, como las tiendas Oxfam en Reino Unido y Thousand Villages en América del Norte (Linton 2012). Estas organizaciones de comercio alternativo (OCA) emprendían prácticas de comercio justo “informalmente” mediante la compra a productores del tercer mundo a precios justos y el apoyo a su desarrollo socioeconómico (Hudson et al. 2013). El comercio justo creció rápidamente en popularidad durante el inicio del período neoliberal entre1980 y 1990, ya que los agricultores perdieron el apoyo del Estado y buscaron otras formas de estabilizar sus ingresos (Jaffee 2007). Este período neoliberal también dio lugar a un aumento en la deslocalización de empresas que se trasladaron a países del tercer mundo con laxas normas sociales y ambientales (Knapp 2010). Con la expansión de las tecnologías de transporte y comunicación, estas desigualdades mundiales se hicieron cada vez más visibles.
INNOVACIÓN

Nuestra innovación se fundamenta en la consolidación de una amplia plataforma de recursos genéticos, mediante procesos selectivos en las poblaciones locales, que han sido mejorados con atributos de las especies silvestres relacionadas, para los procesos de domesticación y desarrollo de resistencia a enfermedades fungosas y virales.
MODERNIZACIÓN

La modernización de los procesos de recopilación de datos en el campo y la aplicación de la Nutrigenómica y la Epigenética nos ha permitido producir alimentos orientados a prevenir patologías comunes en nuestra sociedad, como obesidad, hipertensión, diabetes, accidentes cardiovasculares, entre otras.
MODELO DE NEGOCIO
Andean Super Foods propone un modelo de negocio circular que promueve una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores para garantizar la venta de los productos en mercados internacionales, un salario justo a los trabajadores, mejorar las condiciones de seguridad e higiene en las fincas productoras, fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres, proteger los derechos de los niños, salvaguardar las minorías étnicas y preservar el medio ambiente.
La mayoría de frutas exportadas desde Ecuador no han pasado por un proceso de tratamiento o incorporación de valor agregado, por lo que los agricultores reciben una muy baja rentabilidad. A esto se suma la falta de oportunidades y créditos para cultivar los terrenos, por lo que la mayoría de agricultores jóvenes deciden emigrar para buscar mejores oportunidades en la ciudad y quienes se quedan generalmente ya no tienen la fuerza para labrar la tierra.
CERTIFICACIONES
Andean Super Food, ubicada en Cevallos , Ambato - Tungurahua se encuentra en proceso de implementación de las normas de Buenas Prácticas Agrícolas de Global Gap.
